
Ordenada en Japón por la Escuela Soto Zenshu, la monja budista Aurora Oshiro dirige desde el 2002 el monasterio de Kumamoto, lugar en el que se hace el retiro internacional y a donde se dirige gente de todo el mundo para realizar la práctica de Zazen. Trascendiendo las categorías religiosas, esta argentina asegura que “cada uno encuentra su propio camino”, sea el católico o el musulmán, y habla de la cuestión del silencio y la contemplación.
Un metro y habrá logrado cruzar Cabildo, pero en vez de apurar los pasos antes de que el semáforo le muestre el rojo, la señora se inclina hacia su derecha para recriminarle algo al taxista que de La Pampa ha doblado para tomar la avenida. Es un jueves de invierno, anormal, podría decirse: hace cerca de 20 grados. El conductor algo le debe estar gritando, al igual que la señora, y a unos metros, en la esquina en donde hay una confitería, los taladros de los empleados de la Ciudad de Buenos Aires perforan la vereda y el 168 y los autos particulares hacen sonar las bocinas, y pinnnn pinnnn, y el tránsito se detiene. Hacia el bajo, siguiendo por La Pampa, la escena es la “normal” de una siesta: señoras y chicas con paquetes, motitos de delivery, taxis, taxis y taxis, algún local en refacción y los escolares caminando de la mano de sus madres.
Acá adentro, sin embargo, parece haber una frontera para la vida urbana. La habitación es silenciosa; no es demasiado oscura ni demasiado luminosa; ni cálida ni fría (dicen que el demasiado es el origen de todas las perturbaciones). La simplicidad caracteriza al departamento: apenas si hay un mueble con cajones, un teléfono sobre el piso. No hay sillas, sí unos zafu (especie de almohadones) para sentarse, un kakemono, una estufa con un Buda y una foto tomada en el Jardín Japonés, en 1997, en donde figura el grupo de Zazen que desde 1987 concurría al damero para las prácticas. Parte de ese grupo es el que ahora se reúne en este departamento de Belgrano los martes y sábados para sentarse con las piernas cruzadas, la espalda bien derecha y el mentón recogido. Buscan la paz, la libertad; la clarificación de la mente; la armonía del pensamiento y la acción.
-¿Qué es Zen?
-¡Qué no es Zen! –me había respondido un sensei de karate hace algo más de tres años, y esa cuestión, ¡la cuestión!, ya era una perturbación.
“En verdad, nuestro lenguaje tiene una limitación -explica ahora Aurora Oshiro, monja budista ordenada en Japón por la Escuela Soto Zenshu-. Lo que yo puede entender como Zen puede ser distinto a lo que vos entendés. Por eso es tan importante la cuestión del silencio, porque va más allá de lo intelectual. La definición es Zen como meditación, pero esa misma palabra uno la utiliza para pensar, y entonces el término meditación tampoco sería el adecuado; más bien sería una práctica de concentración”.
Oshiro, una de las pocas argentinas que instruye -aunque ella se considera como alguien que da “una ayuda”-, habla, luego de repasar la introducción del budismo en Japón (empezó en la India, pasó por China, Corea y de allí a Japón), del un movimiento integrador. “Algunas dicen que no se necesita hacer la práctica, que con sólo repetir un mantra, el nombre de Buda, uno se libera. El Zen considera el propio esfuerzo, no mirar hacia afuera, no esperar de afuera; uno tiene que despertarse, no es buscar, es despertarse. Todos los seres, los animales, las plantas, tienen la naturaleza de Buda; está en nosotros y hay que despertarlo. Una manera es nombrándolo, reverenciándolo; otra es el propio esfuerzo, esto es a través del Zazen, sentarse, meditar y tratar de volver al silencio original, antes de las palabras, antes de las ideas, ante de los dogmas. Es entrar en ese silencio para escuchar la propia voz. Cada uno encuentra su propio camino, o sea que éste no es el único: está el católico, el musulmán; cada uno a su manera. Es como una montaña: cuando se está en la base todos están muy separados, y cada cual defiende su posición; sienten que el camino es éste, que hay que subir por acá, pero a medida que se va subiendo, todos se van acercando y llega un momento en el que no hay nombre, en el que todo está más allá de la palabra, más allá de los textos. He conocido a otros budistas que dicen que están en el verdadero budismo, ´ah´, les digo, y creo que eso es la ignorancia, la raíz de todo mal. Por eso venimos a esta vida, a aprender de los buenos y de los malo, y por eso tampoco está la noción de Pecado Original dentro del budismo. Uno tiene que ser tolerante”.
Si a través de la historia los enfrentamientos, las guerras religiosas, han sido una constante, ella, que desde el 2002 es la directora del monasterio de Kumamoto en donde se hace el retiro internacional (hacia allí se dirige gente de todo el mundo para entrenarse, conviviendo junto con japoneses), cuenta que conoció a un cura, el Padre Alex, indio ordenado dentro de los jesuitas y practicante de Zazen, a otros grupos católicos que estudian y profundizan esta práctica, además de su propia experiencia. “Yo estudié en la Universidad del Salvador y tenía Teología. En ese momento estaba como director el Padre Ismael Quiles (sacerdote jesuita y Licenciado en Teología fallecido en 1993, fue decano de la Facultad de Filosofía, rector de la Universidad del Salvador entre 1966 y 1970, e impulsor del Centro de Estudios Orientales -hoy Escuela- dentro de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. En 1988, el Gobierno japonés le concedió La Orden del Sol Naciente con Rayos de Oro y Cintas Colgantes), quien estudió mucho sobre Zen y que me alentó a que viajara a Japón. Dentro del catolicismo mismo hay varias corrientes que tratan de llegar a un nivel contemplativo”.
La contemplación, justamente, es el método del Zen, el cual ha influido a todo el arte japonés (la arquitectura, el sumi-e, el shodo, la poesía, la ceremonia del té, las artes marciales). “Nosotros hoy estamos bombardeados de estímulos; estamos como dentro de un rebaño, y nos van llevando. No queremos un auto, pero nos ponen un nuevo modelo. A través del Zen, uno se sienta frente a la pared, falto de todo estímulo. El Zen te sintoniza, te pone en un espacio propio, sin voces. Si bien todos tenemos obligaciones diarias, trabajo, hay que ser capaz de poder ver, de no estar pegado a la vorágine. Eso es la contemplación. El Zazen te enseña una postura, la idea de formar una montaña, la cual, haya sol, lluvia, día feos, permanece estable”.
“Normal”
Cómo comer, cómo sentarse, eso es lo primero que uno debe aprender antes de ingresar al monasterio de formación internacional de Kumamoto, a cargo de Aurora Oshiro. Y una vez que se entra, luego de esa semana de prueba, se debe permiso para salir. El día en el templo se rige al ritmo del sol. A las tres menos diez hay que levantarse, meditar hasta las cinco, luego una ceremonia de una hora, y el desayuno recitando las sutras. Hay un tiempo para descansar y otra vez la limpieza, el trabajo en huertas y en el parque, otra ceremonia y el almuerzo. La jornada culmina a las nueve de la noche.
Sin embargo, Oshiro, próxima a partir hacia Lima, Perú, en donde asistirá a la en lo referente a las prácticas (el primer templo Budista de Sudamérica fue fundado en ese departamento, en 1907), además de haber formado un grupo de Zazen, asegura que aquí, en Buenos Aires, se readapta a los horarios habituales. “Como con mi familia -dice y ríe-, soy normal -repite y ríe-, pero aunque no quiera, a las tres o cuatro me despierto y entonces hago meditación, porque no puedo andar por la casa porque los perros se inquietan. También me acuesto y leo un rato, hasta que se levantan todos. Trato de integrarme”, asegura y antes de la despedida vuelve a repetir, “viste, somos gente normal”.
Al salir de la silenciosa habitación para subir por La Pampa hacia Cabildo, el demasiado se vuelve a instalar. ¿Qué es Zen? ¡Qué no es Zen! La respuesta sigue evasiva, y es que, como lo expresa Kakuzo Okakura en El libro del té, “el cenismo, como el taoísmo, es el culto de la Relatividad. (...) La verdad sólo puede ser obtenida a través de la comprensión de los opuestos”.
Zen para principiantes
“Una necesidad de expresión muy intensa. Tenía ganas de contar mi historia de un joven que abandona todo, que se introduce en una abismo de prácticas espirituales muy asépticas en Buenos Aires, en Floresta. Qué sucede con alguien que se plantea cuestiones muy profundas del mundo”. Esa fue el objetivo de Diego Rafecas, director guionista y productor de Un buda, su opera prima estrenada este año, y film que cuenta con la participación de Toshiro Yamauchi, monje de la Asociación Zen de América Latina, ex combatiente de Malvinas y vocalista del grupo Luis XV.
Una película alemana, Sabiduría garantizada, dirigida por Doris Dorrie, relata la historia de dos hermanos que pasan por una crisis. Uno, experto en Feng Shui, desea vivir en un templo Zen de Japón para encontrar la paz interior; el otro, destrozado porque su mujer lo ha abandonado, decide acompañarlo. Sin embargo, al llegar pierden los pasaportes, billeteras y la dirección del monasterio, y esto es tan sólo el principio.
Dirigida por el coreano Kim Ki duk, Primavera, verano, otoño... y otra vez primavera muestra el camino del discípulo junto al sabio maestro que vive en un templo que flota sobre la laguna de un profundo valle paradisíaco. A través de la concepción cíclica del tiempo y el paso de las estaciones, el film muestra el encuentro con el dolor, la pérdida de la inocencia, el nacimiento de la sexualidad, y la aceptación de la caída.
208 comentarios:
1 – 200 de 208 Más recientes› Más nuevas»Vos me creerías que necesité de la contemplación y me interné en un retiro de absoluto silencio?
Creo que algo me habías dicho... Con Benedictinos?
Con Carmelitas Descalzos.
Qué sorpresa, no?
Sì, no sè quiènes son.
Son una rama del Carmelo, movimiento católico que se dedica a la contemplación
Viste que soy como la Caja de Pandora?
Bueno... tanto? no
Pero te sorprendo a veces o no?
Sí, a veces
Claro. Si te sorprendiera todos los días no tendría gracia
mmm, siempre busco algo para estar en desacuerdo.
Y què tiene que ver el desacuerdo con la sorpresa?
No sé. Sólo que a veces podríamos estar de acuerdo, pero quizá yo busque el no estarlo.
Eso es obvio. Siempre querés pelear.
No siempre, a veces la guerra, a veces la paz o...
A veces el amor, a veces el odio
Y ahora en qué andamos?
Entre el amor y el odio (ja)
En la indiferencia?
No, indiferencia no.
Y qué hay entre el amor y el odio?
Un paso?
Si, es verdad.
Por dónde va tu pie?
Está parado.
En el medio exacto?
No sé si exacto, no tengo una regla... Lo único, sube y baja mi pie, hace como si estuviera impaciente. Jajajaj.
Con que suba y baje no alcanza para mi. Se adelanta o retrocede?
jaja, te tiene que alcanzar a vos? Che, zzzzz.
Y mirá, si estamos hablando de una relación de dos en todo caso, si no te molesta, en algún momento me tiene que alcanzar
No entiendo. Hablábamos de mi pie, de que está subiendo y bajando, y ahora... (???)
Yo te dije que a mi no me alcanzaba con que subiera y bajara. Leé por favor un poquito más arriba
Cómo que no te alcanza? Y qué tiene que hacer el pobre pie?
Estamos ante una línea recta. Al inicio está el amor, al final el odio. De qué me sirve que tu pie suba o baje? De nada. Por eso te pregunto si adelanta o retrocede, ya que está en el medio.
O tu línea es vertical?
Vertical y horizontal, sea como sea, hay equivalencias. Mi pie está así, espectante, esperando. No adelante ni retrocede.
Bueno, me parece que acá también terminamos, no?
No entiendo bien tu pregunta.
Y que no se me ocurre nada más para decirte. A vos sí?
Bueno, claro, yo no especifiqué qué pregunta. Y no, mi pie le saco ritmo al piso.
Tu pie le sacó ritmo al piso? No entiendo nada
Y sí, ritmo puede sacarle, brillo no. ja
Bue. Estás estresado
Vos decís eso porque no usás tus imágenes sensoriales.
Cómo se llama la construcción que mezcla sentidos así como "un amanecer rojo como el sonido de la sirena"?
Polisentido
No era esa la palabra que yo recordaba, pero tiene lógica.
Es una palabra de origen griego
Cuál?
No me acuerdo, por eso te pregunté. Hipérbaton o hipérbole, pero no, las busqué en un diccionario pedorro que tengo acá y pareciera que no.
Hipérbole es la EXAGERACIÓN, y el Hipérbaton... Es alterar el orden sintáctico lógico. Ej: Los niños juegan (lógico); Juegan los niños (alterado).
No me acuerdo mucho de ls figuras retóricas (tengo que estudiar!)
Las definiciones que me diste te las acordabas de memorias o las buscaste en el diccionario?
Es lo que me saliò.
"un amanecer rojo como el sonido de la sirena", es una comparación. Creo que lo que vos querìas saber era la "SINESTESIA" (cruce de sensaciones).
Te salió PERFECTO. Es cierto, es una comparación mi ejemplo. SIIII era sinestesia. Dame un ejemplo.
Igual, por todo lo que sabés sumaste un punto. 8 a 5
jajaj, bueno. Ej: siento la suavidad de la nubes al comer este copo de nieve. Será?
MMMM. No está mal pero creo que sinestesia es mezcla de sensaciones que se perciben con sentidos diferentes y en tu ejemplo no está muy claro.
Yo quise pensar un ejemplo pero no se me ocurre. Sigamos probando
Bueno, pero hay se mezclan el tacto y lo olfativo, o lo... ok.
Entonces: cae la hoja de otoño; cruje, ahora, bajo mi pie (ja, no sé, no se me ocurre nada).
Qué? Enloqueciste
Sí, quería beber el agua salada de ese verde mar (ahora?)
Para mi tampoco.
no va?
El ardor del dolor le cerró los ojos para siempre.
Esa! Otro!
Acerté?
Me conmueve el frío de la felicidad
y ahí?
Me fui a la mierda, no?
A ver.... la dulzura del aroma de la rosa le supo como un terrón de azúcar
Muy muy dulce, jaja, casi me empalago de leerlo.
No te gustó.
Uf, mi comentario era una sinestesia.
ES VERDAD!!!! Muy bien!!! No me di cuenta.
10 a 6?
jaja, bueh, sigamos 9 a 6 (consideración, nomás)
No, te lo merecés. 10 a 6.
Te traje dos que pensé y que obviamente son muy comunes: agria tristeza y dulce aroma
Sí... agria como la verde manzana.
Eso ya no es una sinestesia.
Cñomo q no? Gustativo con lo visual!
No, pero hay que poner un adjetivo con un sustantivo que no correspondan: dulce aroma. Dulce se percibe con el paladar; aroma con el olfato.
Verde manzana se percibe con la vista. Entendés?
Y lo agrio?
Con el paladar, pero lo que vos hiciste es una comparación, no una sinestesia.
Sumo un punto?
Bueno, te regalo un punto. Dame màs ejemplos, entonces.
Picante noche.
Dale vos ahora
Q tupè tupè tupè el tuyo...
agria verde manzana (tomà!).
Picante tu comentario a alta voz, a viva voz, a cruda voz, en una librería, aquella tarde de sábado húmedo.
Tupè tupè tupè!
Agrio verde, en todo caso. Sacá manzana o todavía no entendés qué es una sinestesia?
Hot mi comentario? La idea era escandalizarte, pero te recuerdo que no dije nada, hice algo que te preturbó. El que dijo fuiste vos.
Y también me tiré al piso para encontrar un libro, no sé si te acordás. Libro que no era para mi. TUPÉ (dejá de robarme vocablos)
No los robo, los uso, y fue sinestesia casi todo lo que arriba puse!
Hagamos una cosa: copiá todo y cuando lo veamos a Gustavo le preguntamos. Y vemos quién suma puntos.
jaja, claro, vos y tu profe... andà! Sos una chupamedias total! La agria manzana del profesor!
Yo soy su alegría de muchos días, no te confundas. Hay que saber hacer sentir bien y útil a alguien que está en la mala. NO TE CONFUNDAS
Què caràcter! (dirìa la podrida manzana!). No me confundo, es un chiste!
Y yo no todos los dias tengo ganas de que me hagas chistes. Vos si?
Mmm, bueno, no. Está bien, avisame cuándo puedo y cuándo no, ok?
Ahora podés
Ahora ahora? Ahora no me sale nada.
En realidad me podés hacer chistes casi siempre, el tema es que tengas la percepción afilada como para darte cuenta de qué temas y cómo podés tomar a joda
BUeno, eso es con todo el mundo, nena!
Yo nunca dije que fuera una extraterrestre. Soy rara, nada más
Ay, me perdí, en realidad, vos me hacés perder... Creo que yo te respondo y vos entendés otra cosa y yo te sigo y vos seguís y así terminamos: ninguno entiende nada, pero los dos entendemos todo.
"Vos me hacés perder" es una frase que fuera de contexto sería tan linda
Eh? Qué, te digo hola, vos me hacés perder... Linda? Bueno, no entiendo, pero entiendo, bah, interpreto.
Si interpretaste bien deberías saber que la frase no iría detrás de un hola. Entraría dentro de una larga conversación o sería escrita.
Como los versos que escribió Neruda al final de sus Disposiciones en "Canto General"
Ya se, ya sé! (no lo de Neruda)
Te los cito de nuevo? (los versos de Neruda)
"Abrid junto a mi el hueco de la que amo
y un día dejadla que otra vez me acompañe en la tierra"
Bien.
Bien????
Es HERMOSO, es perfecto, es una frase de amor.
Bien?
Sí, es hermoso, muy linda imagen!
Yo siempre pienso, cuando leo algo así que me impacta, qué es lo que hay que ser o cómo hay que ser para generar algo así en otro, no?
Alguien "especial", quizá único, como me enseñaste.
Qué te enseñé yo? No entiendo.
Bueno obvio, lo que yo me pregunto es cómo se hace para ser "especial" o única. Qué pena, eso no se puede hacer
Me enseñaste que es mejor ser único que el mejor.
ja, me gusta cuando decís "qué pena". Por qué no se puede ser único? Sí que se puede, dbe haber quienes lo son.
Ah, pero ésa es mi opinión, nada más. Nada dice que sea así.
Sí, hay algunos que pueden ser los únicos. Lo que a mi me duele es no poder serlo yo, entendés?
Entiendo... Ahora, para tus padres sí lo debés ser
Ni siquiera!!! Tengo dos hermanas!!!
Y? Vos, para tus padres, debés ser única; tus hermanas, también!
Sí tenés razón. Nadie nos ama como los padres, no?
me querés hacer pisar el palito? Vos sos creyente, deberías saberlo.
Me refería a humanos. Claro que el Amor es Dios es superior, pero no estaba hablando de El ahora
Quizá sí, que los padres nos aman más que nadie, aunque, también creo en el amor de la pareja.
Yo creo que si funciona la pareja, claro que es un amor importantísimo. De todos modos conozco pocos casos en los que podría asimilar ese amor al de los padres, por lo incondicional te diría
Sí... cada vez descubro que hay muchos, muchos, la amyoría lo son: amores frustrados. Hay parejas que viven sin amarse. Qué mal!
Esos no son amores. Hay parejas que se casan por lo que decían los romanos: Amore, More, Ore, Re, E.
Las que se casan por lo primero son las menos.
Cabe acá una pregunta: ¿por qué si la mayoría de la gente dice que quiere estar en pareja hay tanta gente sola?
Serán los tiempos de ahora! Quizá no necesiten estar con alguien fijo... No sé. La soledad es un gran problema hoy, no?
Si claro, por eso fue la pregunta
QUé pensás?
Que en realidad son tiempos de mucho individualismo. Que decimos cosas que en realidad no hacemos. Que no está de moda el hacer por otro, que es lo que se necesita para estar con alguien. Que hoy todo es light, superficial, reina la cultura del tanto tienes tanto vales. Que no importan los demás sino uno mismo y cómo llegar. Eso pienso
Triste, no? Por eso, el mundo ha vivido equivocado
Si muy triste, pero es lo que hay. No sé si siempre el mundo vivó equivocado, creo sí que en cada época hubo quienes se sintieron disconformes con el mundo de ese momento, pero a la larga pareciera que el pasado ha sido mejor en algunos aspectos.
Hagamos un mundo feliz!!!! QUizá este sea el momento del odio, que todo lo separa, que todo lo destruye, pero ya llegará el reinado del amor y todo volverá a juntarse! Un círculo, un ciclo que se cumple.
Si, tenés razón. Eso me da esperanzas
Pero yo imagino como si fuese algo casi utópico. Yo también necesito esperanzas, todos la necesitamos!
Claro que sí. Quizá al esperanza sirva sólo para eso
Ah, quizá la literatura nos de esperanzas, ya que nos muestra, nos dice no lo que es, sino lo que debería ser.
O lo que otros quisieran que fuera y también muchas veces muestra lo que es.
Pero en realidad creo que la Literatura no sirve para otra cosa más que para el placer
Para jugar, como una manera de compromiso, como sinfrónesis o sintonía, y más...
Cuando decís "como una manera de compromiso" querés significar como un modo de sentar posición sobre algunos temas?
Qué es sinfrónesis?
¿Para crear sintonía con algo o alguien?
Sartre´sostenía que la literatura era compromiso, compromiso social, con el mundo que le ha tocado vivir. Que no podía ser otra cosa que no fuese compromiso, y bla bla bla.
Simpatía es, o algo parecido (sin es "con", frónesis, algo así como "simpatía", no?).
Claro, una obra de arte trasciende el tiempo, no? El Quijote es una obra sinfrónica. No vivimos ese tiempo, pero 400 años después es como que se puede llegar a sentir lo que sintió el autor, no?
Si claro eso es una obra de arte. Pero sigo sin entender qué tiene que ver el traspaso del tiempo con "sinfrónesis" o simpatía.
Aunque pase el tiempo, muchos años, siglos, dos personas pueden conectarse por medio de una obra
Ah tenés razón.
Te cambio un poquito de tema: qué personaje literario te gustaría ser?
Don Quijote, Toru (del Pájaro...), Dartagnan, o alguno de los viejos que aparecen en las novelas de Kawabata.
PD: el CID!
Querés protagonizar gestas imposibles!!!
Quiero ser un caballero!!!! Si no, tendré que resignarme a ser una especie de antihéroe, como los personajes de Murakami.
Vos? Quién querrías ser?
Yo querría ser la protagonista de una comedia romántica
De cuál?
Literaria? No he leído comedias románticas, he leído dramas.
Bueno, qué personaje de comedia romántica querrías ser?
De películas, porque te dije que no he leído comedias románticas, que recuerde.
Podría ser Julia Roberts en Notthing Hills
Ah, sí. Lindo personaje.
Obvio: diosa y requerida por todos pero cero boluda
jaja. Me gustó la historia.
Si, es más linda que la de Pretty Woman. A que vos querrías ser Hugh Grant
Mmm, no. Ya te dije quién quisiera ser. Y debe haber muchos otros más.
Bueno, Hugh Grant en Notthing Hills lucha por un imposible casi o no?
Sí, pero no sé, algo me fastidia de ese personaje, de sus amigos, de su hermana... Lo loco es que me gustó la película.
Bueno, él vive en un contexto raro. Te molesta su especie de falta de personalidad?
Puede ser, no sé bien.
Si, para mi tampoco es su mejor personaje. No digo en la composición, pero parece medio nabo, no?
En casi todas actúa así, salvo en el Diario de...
Si, esa es un linda película también. Bah, supongo que a vos no te gustará
jaja, me gustó la primera. La segunda no tanto.
Qué raro, es típica película de mujeres
Pero me gusta y lloré. jaja (en serio). Es más, la 1 la vi dos veces.
Lloraste? Con qué otras pelis has llorado?
Uf, muchas. Llorar, llorar... se me han caido lágrimas. POr ejemplo, una que se me viene a la cabeza ahora es Alta Fidelidad (muy buena).
Me parece que la vi, me recordás el tema y los actores?
John Cusack. Un tipo treintañero que tiene una tienda de discos y que rompe con su novia y comienza a hacer un top five de las novias de su vida.
siiii Me encanta ese pibe, me encanta.
ja, sí, me cae bien.
En muchos aspectos es un hombre que si fuera real, creo que me gustaría y mucho
Bueh...
De verdad!!!! No puedo tener un criterio diferente al tuyo?
No es eso, dije bueh porque me imaginé a Bruno
Bruno es del estilo físico de John Cusack
Ajá Bueno, cambiale el nombre: Juan Cusack me agrada.
Juan es un nombre que me gusta mucho, me parece varonil. Juan solo
Ahora: no me podría casar con un extranjero, para qué querés que le cambie el nombre?
¿Por qué no te podrías casar con un extranjero? Acaso no te dijeron que era más factible eso?
Ah, JUAN SOLO suena bien (JUAN SOLO, así).
Si que me podría casar, pero si se llama Juan y es europeo o anglosajón se llamará John, cómo le voy a decir Juan?
´¿Por qué no? Él te puede decir... Nadia, Nathalie, no sé...
Princesa
Bueno, Princesa. La historia de Princesa y Juan.
Esa me gustaría
Ya te va a llegar.
Por mail? Jajajaja
No sè.
Bueno, la idea era imaginar
Y vos imaginás que sí?
No creo que me llegue por mail, no. Quizá se comunique por mail, pero tan loca no estoy
Yo tampoco lo que me quisiste decir
Y bueh, somos así.
Incomprensibles?
Incomprendiso, también. jaja.
Yo creo que sí, que tenés razón
Bueno, basta de ser víctimas. Asumí tu rol (asumamos).
Mi rol de qué?
No sè, tu rol, tu papel en esta vida. ¡Compromiso!
A vos te parece que a mi me falta compromiso?
Algo... con vos misma.
No entiendo qué querés decir exactamente
Bueno, yo ya tampoco entiendo.
Si me falta compromiso conmigo misma, es como si no me diera bola a mí misma. Eso me querés decir?
En algunas cosas sí. Pero eso, en vez de preguntármelo a mí, preguntátelo a vos.
PERO AYUDAME!!!
Eso trato.
Qué querés decir concretamente con que me falta compromiso conmigo misma? Yo te digo las cosas directamente
Eso, comprometerte con vos.
Publicar un comentario