
Un tiempo, un espacio y sobretodo un suceso de la Historia con un «personaje» como Esteban Echeverría, podrían ser los elementos para construir una novela histórica. Y así lo hizo Martín Kohan, escritor, profesor de Teoría Literaria y colaborador en diversos medios periodísticos y culturales. Ya en su segunda novela, El informe (1997), Kohan había recurrido a José de San Martín, y en Dos veces junio (2002) se valió de la última dictadura militar como telón de fondo. Entre éstas dos publicó Los cautivos (2000), subtitulada «El exilio de Esteban Echeverría». De esta manera, el escritor nacido en Buenos Aires en 1967, parecía haber quedado categorizado bajo la etiqueta de «novelista histórico». En más de una oportunidad, sin embargo, Kohan ha señalado que en sus escritos pretende trabajar ciertos mitos de la «argentinidad», como los fervores de lo nacional y sus héroes, tales los casos, según ha dicho, de San Martín y de Echeverría. Es en ese sentido en el que el escritor ficcionaliza un hecho de una versión de la Historia -como se suele decir- oficial.
En Los cautivos, si uno se remite al subtítulo, inmediatamente puede imaginarse al romántico de las letras argentinas en una etapa cercana a 1840, con su retiro en la estancia Los Talas, la persecución de Juan Manuel de Rosas, y su posterior fuga a Colonia y expatriación en Montevideo.
Estructuralmente, la novela se divide en tres partes, cada una de las cuales se diferencian entre sí por el tono narrativo: un primer momento cómico, un segundo melancólico y, finalmente, un epílogo. En todos los casos, Kohan trabaja, principalmente, sobre una función: la ausencia.
En el comienzo es “la peonada” de la estancia Los Talas la que aguarda ansiosa la llegada del patrón. Son seres “rústicos”, “brutos” que, de tan ociosos, pueden jugar a adivinar el pensamiento del otro y comenzar una guerra de “agüita blanca y espumosa”, como lo son los escupitajos que se propinan entre sí. También están las paisanas, mujeres a las cuales, por carecer de apellido, se les antepone el artículo La al nombre propio. En su conjunto, “los paisanos”, que, como los perros y los caballos son parte de la llanura de la pampa, acompañan con eructos, ronquidos y flatulencias, el croar de las ranas, el vuelo de las moscas, el canto del gallo, los grillos y las chicharras. A través de estas relaciones, aunque con otro sentido al de Esteban Echeverría y La cautiva, bien podría afirmarse que Kohan se ha acercado al paisaje, paródicamente, para el «fomento de nuestra literatura», y que muestra, de igual modo, el choque entre civilización y barbarie.
Hay, empero, una muchacha, La Luciana, a quien se le presenta la oportunidad de ser lo que no es, de acercarse a lo prohibido, gracias a la llegada de un extraño que se esconde en la casa del patrón. En noches sucesivas, ella va a conocer un sentimiento distinto al que le profesaba su padre cuando le decía «venga m´ hijita, venga para acá, siéntese acá», y La Luciana, ya sabiendo, alzaba su falda y se sentaba. Es en la casa del patrón, en donde ella va a echar la cabeza hacia atrás, dejando “llover” su pelo largo y frondoso, y levantándose la pollera; y es él, Esteban Echeverría, el que va a hundir su cara en el cuello y en el pecho de ella hasta que sus siluetas se confundan y parezcan volverse una. Ella, luego de haber compartido su tiempo con él, va a ser capaz de señalar “un objeto” y decir “eso es un cartel”; de pasar a ver “simples rayas, simples dibujitos”, a observar palabras, y a perturbar al resto de la peonada al decirles que aprendió a leer.
Claro que la data histórica está presente. Son tiempos de exclamaciones del tipo “¡viva la Santa Federación!”, “¡mueran los asquerosos, impíos, salvajes unitarios!”, y el hombre que ha enseñado a leer es acusado de unitario y debe huir. Y así como María, la heroína de Echeverría que rescata a su amado y reafirma los valores de la «civilización», La Luciana, en este drama de frontera, va a ser capaz de alejarse de la salvaje naturaleza, guiada por sus sentimientos, porque el destierro, político para él, es el exilio, por amor, para ella.
A esas alturas, el narrador, omnisciente, ha instaurado un presente: las horas finales de la noche del 14 de julio de 1841 y las primeras del día siguiente. Es el ahora y el efecto de realidad, y las calles de Colonia del Sacramento las que se ven reforzados por los anales de la Historia, aquella que jamás le daría voz a una joven prostituta como Estela Bianco, por quien “no haya viajero o visitante que no se rinda ante ella”. Es que sus mentiras se contraponen a la verdad contada en los libros, no de ficción, y la verdad, para quien ahora es Luciana sin el artículo antepuesto, es la que Estela le cuenta esa noche. Las dos lloran por un hombre, ausente -como a lo largo de toda la novela-, “de cabellos revueltos, ojos oscuros y ardientes, (y) largo rostro pálido”; una, además, porque no sabe bien qué va a ser de su vida; otra, porque sí sabe. Ambas, sin ser presas de guerra, sin ser cristianas encerradas por infieles, viven, de una u otra manera, su propio cautiverio.
Como recurso, la ausencia del autor de El matadero le sirve a Kohan para trabajar un juego de espejos, en el que una y otra, aunque el narrador nos diga que «no se parecen en nada», se miran, se palpan, se abrazan, se huelen, y «perciben lo mismo, piensan lo mismo»: una boca besada por Esteban Echeverría.
Ya en el epílogo, Kohan toma como epígrafe una cita del poeta romántico: «Porque nada es más inútil que la historia, si no se busca en ella enseñanza y moralidad». Jugando y apoyándose a la vez en la Historia, el relato refiere la extraña suerte que corrieron los tres protagonistas, principalmente la de Echeverría, quien, como se sabe, murió en el exilio el 19 de enero de 1851. Y bien señala el narrador, ya sin paradojas, que «el destierro fue total»: no pudo retornar a la Argentina en vida y tampoco ya muerto; su cadáver, hasta la fecha (el 2 de septiembre se cumplió el bicentenario de su nacimiento), nunca fue encontrado.
183 comentarios:
Héroes de la argentinidad Echeverría a la par de San Martín?
No, para mì no es un hèroe, y no me agrada. Prefiero a los gauchos, a los federales, o cualquier otra figura distinta al del intelectual de la època.
Quién no es héroe para vos? No te entendí.
Echeverría no es héroe.
Ah, estamos de acuerdo entonces.
Y San Martín es el más grande héroe del país
Por? Contame, enseñame.
Porque no cedió a las presiones por inmiscuirse en las luchas internas que azotaban al país a su regreso de su gesta emancipadora.
Porque tuvo la lucidez de mantenerse al margen de las facciones.
Porque libertó a Argentina, Chile y Perú.
Porque acató con humildad el abandono de Rivadavia en la reunión de Guayaquil con Bolívar.
Porque fue americanista a pesar de haberse formado en España.
Guau! 7 a 6. Ahora, volviendo a los gauchos... q vida la de La Luciana, no? ja
Mirá que estás considerado hoy!!!! Por qué sumé?
La Luciana... su vida no es solamente la de los gauchos, no? Es un horror, pero es actual
Bueno, me enseñaste algo, sumás. Lindo personaje La Luciana: aprende a leer y quiere ser lo que no es; se enamora de Echeverría y cruza el río para buscarlo... Ahí se topa con otra mujer, una prostituta que tb, al parecer, está enaorada del romántico. Las dos terminan abrazadas, llorando al tipo, ja. Linda escena.
Quiere ser lo que no es? Yo, de tu relato, entendí que asciende en su educación gracias a su relación con Echeverría, casi sin darse cuenta.
Dos mujeres llorando por el mismo hombre... Me hace pensar.
Sí, quiere ser algo en la vida de Echeverría..., sin embargo, cruza el río y ahí, se infiere, quedará atrapada y se convertirá en prostituta, como la otra.
Qué pensás?
Bueno, pero es algo en la vida de Echeverría o no? Digo, si no fuera nada más que una descarga sexual, por qué él le habría enseñado? O ella aprende por ósmosis?
Pienso en que eso también es un acto de amor.
No sé... Está en la Estancia, solo, lo único que hace es escribir, y ella se acerca a la casa... No sé, quizá le enseñó porque se aburría.
Entonces es una manera de salir de su aburrimiento. Que ella sea algo para él no necesariamente significa que sea algo importante. O vos creés que la gente hace las cosas porque sí?
Por eso, me aprece que ella no era algo importante para él.
No ser alguien importante es igual a ser nadie en la vida de alguien?
No, claro q no. Para él, sin embargo, y esto es lo que me pareció, no es nadie para ella. Allí hubo pasión, sexo, pero no amor. Si Echeverría se levantara de su tumba (bah, si se levantara, porque nadie sabe bien en dónde está), me acusaría de bruto federal. jaja
Yo pensé que al enseñarle algo había al menos cariño. No sólo sexo.
Cómo se nota que soy mujer, no? Qué boluda!!
Bueno, supongo q le enseñó porque estaba al pedo. No sé. Habría q ver.
No tenía nada mejor que hacer.
Vos solés hacer eso?
El verano pasado enseñaba español a unas chicas, y, a cambio, practicaba conversación en japonés.
La preguntaba apuntaba a si alguna vez hacés algo porque sí, sin motivación aparente
Ah, sì, claro, como todos... Muchas veces.
Yo no hago eso, te diría que casi nunca.
Bueno, yo sì, y tb lo hago por placer.
O sea, hacés cosas porque si, porque no tenés nada mejor que hacer? Claramente entiendo que otras las harás por placer
Por placer, porque quizá no tenga otra cosa q hacer, por compromiso, porque quiero ayudar, porque es mi naturaleza, quizá.
Tu naturaleza es hedonista, existencialista, obediente y altruista a la vez? A ver contame, cangrejo
Què es ser hedonista? Existencialista????
Soy obediente cuando lo tengo que ser; no sè si llego o me corresponde el mote de altruista...
Cangrejo?
Hedonista: amante del placer.
Existencialista: quien no tiene otra motivación que su propia existencia (leé "El extranjero" de Albert Camus).
Cangrejo vino a colación de la enseñanza de la rana y el cangrejo
Sabía lo de existencialista, iba a que... te parece que soy existencialista?
No sè si tanto como amante, pero me gusta el placer, aunque trato de controlarlo...
Claro, ahora yo soy el cangrejo y vos la rana (q tupé!)
No importa qué me parece a mi sino qué decís/transmitís/expresás/manifestás vos. Vos fuiste el que dijiste que hacés cosas "porque quizá no tenga otra cosa que hacer" y yo interpreté que era porque sí, porque por qué no?, porque da igual, porque no tengo otro interés, etc. etc. etc.
Vos sos cangrejo y yo soy cangrejo. Tu esencia era....???? Mala?
La mía es...
Somos cangrejos, no podemos luchar contra nuestra naturaleza.
¿En todo tendrás una naturaleza dual?
NO! Mi naturaleza no es mala! Soy un pájaro!
Hay halcones y ruiseñores. Vos que sos?
Mitad y mitad. Calandria no, no sè cantar!
Un punto para mi. Que seas un pájaro no te hace bueno necesariamente. 10 a 7?
BUewno, 10 a 7.
No me respondiste si en todo tenías una naturaleza dual
NO sè si dual en todo... Para ser general, dirìa mùltiple!
Naturaleza múltiple? Entonces cómo se te puede conocer, cómo se pude confiar en vos?
Qué tiene q ver? Acaso no confiás en mí?
Cómo qué tiene que ver? Una persona con naturaleza múltiple se me ocurre como el camaleón, cambia de naturaleza según la estación.
Por ahora confío en vos, pero yo creo que para saber certeramente si una persona es confiable o no tiene que pasar tiempo.
El tiempo es esencial en mi vida
jaja, bueno, seré un camaleón, entonces.
Por ahora? por ahora? bueh...
Ah bueno, me quedo tranquila.
Por ahora si, si en definitiva no te conozco. Te habré visto un par de veces, no?
BUeno, es tu confianza...
Y la tuya. La confianza es algo de dos
Qué tiene que ver la mía? Vos de´cís que, por ahora, te inspiro confianza.
Quise decir que es mi confianza y la que vos generás. Que entran en juego dos personas, no una sola. Entendés ahora?
Sí, entiendo (por qué siempre, o casi siempre, preguntás "entendés?")
Es un modismo cuando no sé si he sido clara, entendés?
jaja, sí, entiendo.
Retomando el tema: vos creés que hay algún aspecto de la personalidad de uno que dependa sólo de uno? Es decir, pensás que uno es bueno, intelingente, malo, estúpido en funciòn de uno mismo o de los demás también?
debe haber un parámetro, no? una medida o algo o alguien con quien compararse
Si, esc cierto: uno es iteligente comparado con.
Pero en realidad yo apuntaba a otra cosa, apuntaba a si tu ser social estaba de alguna manera condicionado por otro. Y tiene mucho que ver esto con aquéllo de si hacés o no las cosas porque sí. Digo, hay algunas cosas que uno hace por los demás pensás que siempre las hace por uno mismo? Uno es generoso por uno mismo o por quienes gozan de la generosidad de uno?
Algunas cosas, por uno mismo (por lo menos en mi caso); otras, por lo demás, quizá la mayoría. A ver, explicame vos.
Yo creo que el ser humano es esencialmente egoísta y que todo, absolutamente todo lo hace para sentirse tranquilo consigo mismo, para cumplir con sus reglas morales o éticas o por el motivo que sea.
Ahora, muchas veces esa manera de ser de uno beneficia a los demás.
Y muchas otras veces uno hace cosas que quizá no quiere o no tiene ganas de hacer por los demás y lo hace porque en definitiva a uno le hace bien hacer algo por otro.
Pero, yo creo profundamente en la ley de premio y castigo y aparte soy extremista, entonces, aún cuando hago cosas por los demás, también espero. No soy generosa en eso y creo también que así se fundan las relaciones. Yo no les creo a quienes dicen que dan sin esperar recibir.
Uno siempre espera, aunque más no sea ni más ni menos que la Mirada Benevolente de Dios por una buena actitud.
Yo hago por alguien lo que me parece que ese alguien merece de mi, pero pretendo lo mismo. Creo profundamente en que uno es como quisiera que fueran con uno.
O sea, concientes o inconscientemente, siempre esperamos algo, siempre somos, de alguna manera, "interesados", no? Puede ser.
Yo estoy absolutamente segura de eso. Al menos lo estoy de mi misma
Quizá. He hecho cosas que me han pedido con placer sin pensar en recibir algo a cambio.
Quizá no esperabas recibir nada ha cambio en ese preciso momento. No me refiero a eso, a un trqueque. Pero qué pasaba si esa persona que te pidoó algo y los lo hiciste con placer luego no actuaba del mismo modo con vos?
BUeno, hablamos de supuestos. Quizá, interiormente, me lo hubiera recriminado; quizá pensaría en no volver a hacerle un favor...
Ves? A eso voy. Uno espera reciprocidad, como mínimo.
Bueno, pero te dije que lo he hecho sin esperar, por lo menos conscientemente. Por ejemplo: ayudar a cruzar la calle a una persona en silla de ruedas. A veces, a la mañana, me lo cruzo cuando voyt a la facu. Si tengo tiempo, si sé que llego tranquilo, lo ayudo a cruzar (aunque dos veces tuve que pasar apurado, porque llegaba tarde). No espero nada de él. Aunque sí me gustaría que otra persona me ayudara si yo estuviera en esa situación.
Tu ejemplo es por demás claro. Cuando ayudás a un ciego o a otro a cruzar una calle, no esperás nada de esa persona, pero ni se te ocurre sentirte bien porque actuaste según lo que vos creés que está bien?
Bueno, puede ser. Una vez que lo ayudé a cruzar, corro a la facu. Ni pienso.
Bueno, entonces vos sos mucho mejor que yo
jajaja, por qué ese comentario! Qué me hace mejor? Vos hacés cosas buenas que yo no hago!
Sos más generoso. A eso me refería. Qué cosas buenas hago yo que vos no?
Sí, eso!
Te reconocés más generoso que yo?
No sé, no sé. Me reconozco generoso. Ahora, por qué tanta competencia, tanta comparación (vos, yo)?
No fue la idea, pero a veces se me chisporrotea. Es importante saberse algo bueno, es bueno para uno mismo
Sí, pero vos debés saber que tenés muchas cosas buenas!
Sí claro que lo sé. Las puse en mi Diario
Ah, ok!
No leés con atención parece
Señorita, señorita, leo tantas cosas durante el día que algo se me puede pasar!
Si claro. Somos tan diferentes
Porque yo también leo todo el día. Sabías que el procedimiento judicial acá es escrito? Sin embargo...
Sin embargo prestás más atención, querés decir. Bueno, yo soy más disperso, hago tres o cuatro cosas a la vez. Ves? En eso sos mejor.
Es mucho más que eso, pero bueno, no entendés
Ok, no entiendo.
No sos el único inentendible, ponete contento
Ya sé!
Supongo que son estos tiempos modernos, no?
Siempre hubo incomprendidos
Es cierto, pero creo que se ha acrecentado por la falta de la mirada en el otro
Siempre jodía, antes, que yo era incroprendido, aunque no lo era. Me gustaba saber de tipos como Kurt Cobain y otros que terminaron muertos... Pero ahora entiendo un poco más... la verdad es que me da miedito sentirme así (ojo, a veces).
Pero no es raro Kurt Cobain, no sos la única persona que se interesó por él.
Pensé que me hablabas del Kurt de "El corazón de las tinieblas" de Conrad
jaja, no, de Nirvana! Antes como que veía lejana esa situaciñon, pero... nadie sabe
Alguna vez pensaste en que sì podrias suicidarte?
Sí! No preguntes cuándo ni por qué.
OK. Yo quise no vivir pero nunca pensé en suicidarme, suena raro no?
Puede ser. Dejar de vivir, pero sin quitarte la vida.
Dejar de sentir, mejor dicho
Malo eso.
Si, claro. Muy malo. Pero fue una época muy mala de mi vida
Bueno, por lo menos lo vas superando.
Hace mucho que lo superé. Fue hace casi 15 años
Bueno, mejor entonces.
No te diste cuenta de que estoy súper?
No, súper no. Pero sí te noto bien, y realmente me alegra.
Qué me falta para el súper?
Volar... superpoderes! No sos una chica superpoderosa
Bueno, no lo decía en el sentido literal
Yo tampoco
Dejemos voalr la imaginación entonces
Bueno, ahora no parecés que estás súper, o sí, súper cansada, podrida...
Estoy cansada pero no sólo físicamente. Es una sensación rara
¿Será que te estás olvidando de vivir? De disfrutar, de sentirte bien, mujer...?
No sé si me estoy olvidando de eso, no lo sé. A veces ni siquiera tengo tiempo de pensar en eso, entonces no me doy cuenta. Vos creés que es eso?
NO, te pregunté. Sos profesional, sos amiga, sos mujer, sos hija...
Bueno, todas esas cosas soy de todos modos. No entiendo cómo me podría olvidar de serlo
Olvidando quizá no sea exacto, debí haber dicho "descuidando". Ah, y sos muy racional
Ahí te recontra re equivocaste
¿Por? Tu explicación será racional?
No, porque parezco racional, pero no lo soy para nada. Es un arma de defensa, nada más
Yo ya no veo bien a todo lo que es tan racional.
Me querés decir que te parece mal que las personas sean racionales?
No, no me parece mal, pero no hay que serlo tanto o siempre. Me quedó muy grabado eso que me dijiste una vez acerca de personas que saben mucho, pero que dan la impresión de que hablan con el libro abierto en la mano.
Y eso parezco yo?
No.
Entonces a qué vino toda la disquisición sobre el ser demasiado racional?
no sé
Bueno, se ve que acá también nos estamos cansando, no?
Dejémoslo, quizá algún día te vuelvan las ganas
Avisame cuando tengas ganas de nuevo
Pero acá ya no hay tema.
Siempre hay tema, el tema es encontrarlo. Pero estoy de acuerdo en que vos manejes los sitios donde hablamos
No, no es que yo maneja. Quiero que surja espontáneamente.
Bueno, dejo esto librado a tu espontaneidad
Uf, me afanaron la billetera.
A ver: esta situación nos da la posibilidad de hablar de varias cosas: 1.-de la suerte/ mala suerte; 2.- de qué hace que alguien robe; 3.- de qué podés hacer vos; 4.- de qué cosas son importantes en la vida.
Elegí vos
Suerte!!! Bueno, pensando, pensando de ida al diario, se me ocurrió, bah, llegué a este razonamiento: si me hubiera ido directo a tomar el colectivo, no me habrían robado; quizá, si no hubiera ido a retirar las fotocopias, no me hubieran robado... Creo que no tiene que ver con la suerte.
Si, tiene que ver con la suerte, con el azar y con por qué pasan las cosas.
No pudiste sacar nada bueno de la situación?
No, nada, absolutamente nada. Perdí mi agendita, en donde tenía cientos de teléfonos...
Uy, qué quilombo.
Ya serás recompensado
BUeno, sí, me dieron la plata que tenía y... la semana anterior me dieron para comprarme un libro y esta semana me voy a comprar otro (no para la facu).
Contame qué te compraste y qué te vas a comprar
Un libro de Kenzaburo Oe, que se titula Despertad, oh jóvenes de la nueva era (horrible la traducción), después otras cosas para la facu: Cuentos de Canbterbury, de Geofrey Chauser; Sófocles, Homero (una buena edición, bah, de Losada), y otras cositas más... Dublineses, de Joyce, El amante, de Margarite Duras... y no me acuerdo más.
UN MONTÓN!!!!!
¿Nos alcanzará la vida para leer todo lo que queremos?
No, no alcanza.
Y con qué criterio elegís entonces?
Qué sé yo... lo que tengo que leer y lo que quiero leer... lo que me llega a la mano... etc... Quizá no haya que elegir, ni buscar, sólo encontrar. ja.
Dejar que te llegue
Bueno, vos leés sólo a los clásicos, o a los consagrados...
sI, EN GRAL. SI PERO QUÉ TIENE QUE VER?
Que te perdés muchas cosas nuevas que valen la pena. Te imagino en una tertulia hablando de Plauto, cuando todos están hablando de El Código Da Vinci. jaja. No, mentira.
De hecho no leí ni creo que lea El Código. Es tan corta esta vida para leer, que lamentablemente hay que seleccionar
Pero se pueden leer clásicos y otras cosas más... No importa.
Si, tenés razón pero da la casualidad de que a mi me interesan los autores llamados clásicos o muy recomendados por alguien confiable, como en el caso de Murakami
jajaja, eso fue una salamería? Bueno, gracias.
No para nada. Fue una agradecimiento. Si no fuera porque confío en tu criterio lietarario jamás lo hubiera leído y ahora sé que es un autor para leer
Bueno, lo mío con él es subjetivo. Me gusta y punto.
Pero mirá cómo hiciste la cadena. A mi me gustó, lo nombré en mi diario, mi amiga Andrea lo compró, etc. etc. etc.
Bueno, yo te lo presté a vos, vos lo comentaste y ella lo compró.
Si y?
Que yo solo no hice la cadena.
Claro que no, yo soy eslabón, pero en este caso el principal sos vos.
Bueno, ok. Ahora, recomendá Kitchen y Sueño profundo, de Yoshimoto Banana (va a ser toda una experiencia su lectura).
Primero lo tengo que leer yo
Bueno, leélos y recomendálos.
Me los compro?
Si querés, sí.
AJAJAJAJAJAJAAJJAAJAJ
jajaja
Pensé que me los podías prestar, al menos que me lo ibas a ofrecer
Sí, si querés te los presto. ¿Querés que te los preste?
Dale
Bueno, quizá para Navidad, no?
JAJAJAJA. Bueno, espero
Falta poco.
Para que me lo prestes o para Navidad?
Para las dos cosas.
bUENO, TUS CRITERIOS DE TIEMPOS SON MUY DIFERENTES A LOS MÍOS
Por eso me asombra que el hombre haya llegado a la Luna
A vos qué es lo que más te asombra de la Humanidad?
Cómo piensa.
Cómo piensa? Qué querés decir?
Eso, la manera en que piensa.
No te entiendo
No importa.
OK. Sigamos así que vamos bien
Publicar un comentario