
Es el actual cronista de un programa semanal que se emite los sábados por Telefe. Antes, había trabajado en Todo X 2 Pesos. Cuando lo convocaron le dijeron: “No importa que no hables bien el castellano, sólo tenés que poner la cara, reírte un poco y listo”. Participó en algunas películas, y también es masajista; preside el Club Norte e integra la Comisión Directiva de la FANA. “Yo me río de mí mismo”, admite.
Hace algo más de tres años, la producción de Todo X 2 $ (programa que se emitía por Canal 7) había convocado a un japonés. Era para actuar en algunos skechts junto a los humoristas Diego Capusoto y Fabio Alberti. “No importa que no hables bien el castellano, sólo tenés que poner la cara, reírte un poco y listo", fue lo único que le dijeron.
Minoru Tajima hoy sabe que es cómico. Siente que al reírse puede cambiarle la cara al que tiene en frente. Pero potencia lo anterior con su castellano atravesado, a veces poco claro para los argentinos. Lo novedoso es que hable y, justamente, no lo entiendan. “Mejor que hable mal. Por eso me llaman”.
Hay palabras que pronuncia perfectamente: “Joda (jodía, jodón, joder, jodíste, jodió), pavada. “A mí me gusta ser cómico –asegura-. La gente se pone contenta”.
Pero no siempre fue así. En 1965, con 20 años, se tomó el barco que lo trajo de Saitama a Buenos Aires. En la Argentina comenzó a trabajar como peón de un floricultor. Debía tener un patrón como garantía y permanecer durante dos años para obtener la residencia. Acá, se sentía solo; extrañaba a su familia. Recuerda que a menudo se tapaba con una frazada y lloraba.
¿Por qué vino para la Argentina? “En esa época era joven y boludo”, confiesa y comienza a reír. “Cuando se es joven también se es aventurero. En el Japón se decía que si uno quería ir a Latinoamérica, mejor la Argentina, después Brasil o Paraguay. Además, contaban que acá había un montón de chicas rubias”.
Después de cuatro años logró independizarse y comenzó a trabajar su propio terreno en Escobar. Cultivaba rosas y claveles. También frutillas, y criaba chanchos. Llegó a tener cerca de 300.
En el 72 vendió todo para volverse al Japón, aunque luego de un año regresó al país porque su señora no aguantó. Así empezó a trabajar como carpintero. Y de Canal 11, en un programa llamado “Los Torterolos o algo así”, recuerda, con Jorge Martínez como protagonista, lo convocaron porque necesitaban a un japonés que dijera una palabra, una pavada: Chanta. “Ahí comencé a figurar como actor porque dije eso solo”.
Todavía era joven. Le pagaban el mínimo como actor y filmaba algunas publicidades. También comenzó a entender ciertos códigos del ambiente. “Una vez trabajé con Jorge Porcel, en la Tota y la Porota. El director me dijo:
-Tajima en este programa no hay guión tenés que reírte nada más.
-Ah, bueno- respondí.
Hice algunas jodas y me la pasé riéndome. Todos estaban contentos, hasta el director. Pero Porcel se me acercó por la espalda y me dijo: - No te pases, no te pases-.
En ese momento no entendí. Todos estaban contentos y él me decía no te pases. Después dije ah, bueno, acá también hay límites. A veces es mejor no entender bien las cosas.
Participó en películas como Comodines (protagonizada por Adrián Suar), Soto Vocce (“en esa época tenía buen físico e hice de luchador de pulseadas”, aclara). También en El Visitante, historia sobre un sobreviviente de Malvinas, y en Esperando al Mesías (dirigida por Daniel Burman).
“En Comodines fui parte de un grupo de turistas japoneses que visitaba la Argentina; y en El Visitante hacía de dueño de un supermercado coreano”, dice. Aunque Tajima san recuerda especialmente su participación en Esperando al Mesías. “Me invitaron al preestreno. Así que llevé a mi señora. Ella estaba contenta porque yo iba a salir. Nos sentamos en las butacas, por el medio de la sala. La película iba pasando y mi señora se ponía impaciente.
-En esta parte salgo- le decía. Y no pasaba nada.
-En esta salgo seguro-, y nada. La película terminó y no aparecí.
-La pucha, qué pasó- pensé. A lo último, en los títulos, salió mi nombre. Había trabajado dos días y únicamente salió mi nombre.
Hace tres años atrás lo convocaron para participar en Todo X 2 Pesos. Y antes del Mundial de fútbol 2002 pasó a Telefe para hacer de cronista de Vale la Pena (sábados al mediodía). “Cuando salimos a hacer notas en la calle, la gente dice: - Mirá, el de Todo X 2 Pesos. A la producción no le gusta. Se calientan”. Agrega que por las calles lo reconocen, lo saludan, le dan la mano; otros se aprovechan y le piden plata.
Durante el evento deportivo, su personaje era el de un periodista que supuestamente hacía reportajes en el Japón. Llevaba una credencial (la misma que lleva ahora colgada del cuello cada vez sale a grabar notas) cuyo nombre era Yamaka Mahrquez.
Su señora, por le momento, lo carga y le dice: - Ahora por lo menos traes plata-, y ríe. “A mis hijos mayores no les gusta. No miran los programas en los que aparezco porque les da vergüenza. A veces los compañeros les dicen: - Che, tu papá está en la televisión y hace de medio p… -. Claro, lo que pasa es que no hago un papel de presidente o algo importante (ríe), y no les gusta. Muchos también me dicen: -¡qué vergüenza vos, japonés, que hacés un papel secundario-. Yo no hago caso. Si hay trabajo no importa”.
Tajima san cuenta que en los castings se encuentra con muchos japoneses jóvenes haciendo cola. “Antes no era así. Es que se trabaja poco tiempo y pagan bien (un día son 150, 200 o 300 pesos). Y sólo hay que hacer pavadas”.
Dice que no anda diciendo por ahí que trabaja en la televisión. Que no quiere hacerse famoso por miedo a que lo secuestren y pidan plata por su rescate. “Yo no tengo plata, no, no, no”, aclara y larga otra carcajada.
-¿Cuándo llega a su casa, vuelve a mirar lo que hizo?
-Mi señora me graba los programas. Y cuando llegó me miro. A veces digo: ¡qué boludo! Yo me río de mí mismo. Tiene que ser así, ¿no? Sino, ¿quién se va a reír?
-¿A veces le da vergüenza?
Lo mío sale de adentro. Además, con una cara chistosa y ojos chiquitos, alcanza. Yo lo tomo con alegría. La vida es una sola y no se puede ser serio todo el tiempo.
“Lo puedo hacer”
Minoru Tajima, además de la televisión, es masajista. Tuvo y tiene como clientes a varios actores, como, por ejemplo, Araceli González. Atiende únicamente a domicilio. Y se queja, aunque mantiene la risa: “Con el corralito de mierda bajo bastante el trabajo”. Fue presidente del Club Norte (hace como siete u ocho años”, asegura) e integra la Comisión Directiva de la Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA). De su agenda saca fotos. En una se lo ve junto a Adrián Suar, y en otra con Nancy Duplaá. Muchas veces confiesa que va a entrevistar a famosos pero que no sabe sus nombres. “El otro día fuimos a la entrega de los Martín Fierro, en el Hotel Sheraton. Entrevisté a algunos famosos. Conocía sus caras pero no sabía sus nombres. La mayoría son orgullosos, no te dan el apunte. Pero a mí, como me ven la cara de japonés, y medio raro, a veces me contestan. Eso me ayuda. Al principio me daba vergüenza porque hablaba mal, y no sabía qué hacer. Ahora pienso: lo puedo hacer, lo puedo hacer…”, cuenta sin dejar de lado las carcajadas.
115 comentarios:
Una pregunta y un comentario. Qué es san?
Los inmigrantes tienen esa cosa de trabajo arduo, no importa en qué ni a costa de qué.
No seríamos un mejor país sin argentino?
San es algo así como Sr/Sra, ud, vos, tu, que va después del nombre o del apellido... ¿Ok, anónimo san?
No, sin argentinos no seríamos un país.
Gracias por la respuesta.
Entonces lo que por ahí nos complica es tanta ascendencia extranjera de todo tipo, que nos quita un poco de indentidad propia, no?
Mmm, no sé, una cosa se relaciona con la otra, ¿no? Creo que hay un espíritu nacional, un ser argentino, y que de a poco nos vamos homogeneizando. Lo extranjero debería servirnos para saber, para conocer más... Creo que eso es, justamente, una ventaja que no aprovechamos.
Pero pareciera que nuestro ser nacional no es bueno. Pareciera que nuestro ser nacional es ser descendientes, lo que en cierto modo nos atomiza, en vez de unirnos.
No lo creo así. Igual, somos un país joven, y, quizá, poco inteligentes.
Para vos nos faltan años de hitoria e inteligencia, nada más?
Y conciencia, y muchos cosas que se me deben escapar
Conciencia del ser argentino?
Estoy de acuerdo. Pero para eso necesitaríamos más definir qué somos
Bueno, creo que vamos camino a eso.
Vamos camino a eso? Cuántos años de historia nos falta? Lo veremos vos y yo?
A veces siento, creo, sueño, que yo soy o estoy en una situación visagra
Y esa visagra comprende sólo a Argentina o a América Latina?
O te referís a tu comunidad en particular?
Justo ayer estuve hojeando un artículo de Vargas Llosa que habla sobre América latina (salió en el suplemento Enfoques de La Nación). Cuando hablo de visagra me refiero a nuestro momento en el mundo.
Puede ser. Yo creo que estamos presenciando la decadencia de la Roma de hoy. No sé si veré la caída, vos?
No sé... Pero prefiero ver algo que nace y no una caída.
Y qué ves?
Todavía no lo veo
Intuís algo que nace
Intuyo que algo va a nacer
¿No sentirnos extranjeros en ningún país del mundo?
Eso sería lo ideal, pero... acaso no está bueno sentirse extranjero, dejarse sorprender por otras culturas, interpretarlas, entenderlas? De esto habla Todorov (un genio), al final de su libro (me gustó su cita y yo la incluí al final del artículo de más arriba).
Mi comentario anterior podría haber sido titulado "Imagine" de Lennon, no?
Yo creo que lo bueno de sentirse extranjero es saber que uno pertence a algún lugar.
Por fin estamos de acuerdo en algo!!!
Varias veces coincidimos
Si?
Sì
Eso me gusta
jaja, te gusta que coincidamos? A mì, por ahora, me gusta que cada uno diga lo que cree, lo que piensa, aunque no coincidamos (pero me parece divertido no coincidir)
No tengo ganas de discutir. Por ahora compro la coincidencia
Tiraste la toalla (gané un round y van...).
Era una pelea esta relación?
NO, pero un round es mío
Bueno.
Desafiame a ver si gano uno yo
el desafío ya empezó y vos vas atrás. Levantate antes de la cuenta de 10
Ya me levanté, leé los otros mensajes
Ok (ok, al revés en nock out! jaja)
Jajajajaja. Estás ocurrente hoy, eh
Sí? bueno, quizá fue un anticipo (el Ok).
Me pensás ganar de nuevo?
Claro, o me tengo que dejar ganar?
NO. Tenés que pelear. Pero yo no te estoy peleando
Yo no peleo. Simplemente gano, o sea... ni me muevo todavía y ya caiste al piso dos veces! jajaja (Nicolino Loche? algo así)
Mi vida yo cai dos pero vos una. Y soy mujer
Ah... ahora, con lo de mujer, querés justificarte?
No. Quiero que me tengas consideración.
O sea, darte (iba a decir ventaja) handicap?
La consideración no es un regalo. Es un acto de inteligencia. Mirá "El Mercader de Venecia"
Handicap tampoco es regalo, es una ventaja que se le otorga a alguien en inferioridad de condiciones (ouch...)
Yo no estoy en inferioridad de condiciones.
Jaja, bueno.
De qué te reís?
Uh, ahora ya no me acuerdo de qué me reía.
Te reíste cuando yo dije que no estaba en inferioridad de condiciones
Ah, bueno, porque es verdad. Aunque así y todo me pedís handicap.
Yo no te pedí handicap (ventaja) sino consideración
Bueno, visto y considerado (que es lo que soy, jajaj -lo usan muchos los abogados, no?-.), parece que no has prestado atención...
No entiendo nada. Me explicás por favor? (No me pongas uf)
Yo tampoco, pero bueno, vos me pediste consideración, yo te la di.
Que no presté atención a qué? Qué es lo que usamos mucjo los abogados?
jaja, las preguntas vienen con atraso? "Visto y considerando", eso usan, o no? Digo que no prestaste atención porque... ya no sé.
Visto y considerando lo usan los jueces, que obviamente son abogados.
Bueh, entonces la acotación... al dope. jaja, sumo: 6 a 4.
Quá acotación? Sumás porque sí? No entiendo
Tu cotación anterior: si lo usan los jueces, y los jueeces son abogados, es lo mismo que dije yo. Sumo por eso, porque tu comentario no agrego nada. Y en vez de darme la razón directamente, te salió indirectamente.
OK. 6 a 4
Acà tambièn terminamos, parece.
No, no terminamos. Quería retomar lo que dije acerca de que lo bueno de sentirse extranjero es saber que pertenecés a algún lugar.
Vos sentís que pertencés a algún lugar?
Trato de sentir que pertenezco a este mundo, en serio... Me gustaría poder sentir que puedo ir a cualquier parte y sentirme cómodo, viajar al este, al oeste, al norte, al sur, pero siempre sabiendo que es mejor estar en casa.
Es muy amplio sentir que tu lugar de pertenencia es el mundo. O quizá muy profundo. No sé cómo tomarlo
No siento eso, pero me gustaría llegar a sentir eso.
Ah, viste con todo esto de Irán, la bomba de Estados Unidos y todo el quilombo que se inventa... otra vez, por lo menos lo escuché a la mañana por radio, hablan de choques de civilizaciones! Qué descaro eso, no?
Descaro? Esa es la decandencia de Occidente. La falta de civilización. Esa es la razón por la que me gustó Munich
No hablo de decadencia de Oriente o Occidente. El descaro es de aquellos que hablan de un choque, cuando es claro que, de un lado, la potencia provoca, invade, impone. Choque de civilizaciones es el título de un libro de un tal Huntington (Sammuel)! Claro, se dice que escribió eso a pedido de El Pentágono!
Lo que me parece, es que hay un país, o una parte (vaya a saber quién forma parte), que quiere que todos seamos iguales!
No Fede. Hya un país que quiere todo el dinero del mundo. Les importarían un pomo los afganos, los iraníes, los israelíes, los irakíes, los palestinos etc. etc. etc. si no hubiera dinero de por medio. El dinero mueve al mundo
Te parece que es únicamente dinero???? Es poder!!!!
A lo que yo voy es que de todo lo que hablamos, de la comprensión, del respeto, de la pluralidad, de lo multicultural!!!! La diversidad, pero también de la unidad... el no respetar, no creer en esto, lleva a lo otro!
Y qué te da poder? Cuántos líderes han tenido poder sin manejar la caja? Gandhi, El Che?, quién más?
Los que hablamos de multiculturalidad, respeto, etc. etc. no son quienes estamos en el poder.
Y entonces?
Que lo que da poder es el dinero y que lo que mueve al mundo es el dinero. O vos pensás otra cosa?
Debe ser así, no sé.
Empecemos de cero. Qué es lo que mueve al mundo según tu opinión?
Uh!!! Dios!
Ok. Son tus reglas. No empezamos nada.
jajaja, te contesté: dije Dios! Para vos? Qué mueve el mundo? Y cómo?
Ya te lo dije: el dinero. Todo se hace por dinero, así se mueve.
Triste! Puede ser...
Vos creías que el mundo se mueve por amor?
El dinero debe mover una parte del mundo, pero debe haber otras cosas. No creo que el dinero sea lo único!
Qué otras cosas?
La cultura...
La cultura mueve al mundo? Me explicarías cómo por favor? O te es muy engorroso, uf.
La cultura, la anticultura. O no? La religión, por ejemplo, las costumbres, el querer imponer la de uno.
Acaso no hay reductos, por lo menos en Buenos Aires, en donde unos cuantos se ponen a leer y escribir? Hay una necesidad, por lo menos en unos pocos, de hacerlo. Hay quienes aún sienten ese placer.
La cultura de juntarse con amigos a ver un partido de fútbol (y aunque casi todos sabemos que ya es un deporte de millones, nadie, por ahora, nos saca la pasión).
Bah, ya no s´ñe lo que digo.
Todo lo que decís es verdad, pero no creo que eso mueva al mundo. Eso mueve el quehacer cotidiano de la gente. Pero no determina los problemas y soluciones del mundo.
La educación no es un problema? Hay que buscarle solución?
Para mi los problemas de mundo son el hambre, la distribución de la riqueza, el cuidado del medio ambiente, etc. etc. Claro que habría que buscarles solución!
Bueno, alguien que no tiene educación, no puede terminar con el hambre, no piensa en eso.
Es verdad: el espíritu de los Cien sacos de arroz al que adherís
Pero alguien que tiene hambre tampoco piensa... Es raro... Yo, con el espíritu de los cien sacos de arroz, no quiero decir que acá haya que hacer lo mismo, si no que fue un ejemplo decómo reaccionó un país. nada más. Es más, en ese entonces, quizá no todos estuvieran de acuerdo, pero hubo consenso, se pusieron de acuerdo, y todos tiraron para el mismo lado.
Bueno, esa es la idea.
Me hace acordar a Gandhi un poco esa teoría
Por?
No lo sé bien. Gandhi era un hombre educado, justamente por la potencia que imprimía hambre a su pueblo, por quien luchó de una manera casi nunca vista.
Es como si se mezclaran en él la educación y la lucha por el hambre y la educación misma, no?
Sí. Es que en la India, con el yoga... Es la fuerza del espíritu, más que de lo material.
Claro, pero Gandhi no se educó en la India. Su educación fue Occidental.
Pero tenía una idiosincrasia india, era indio, otra visión de la occidental. Seguro que algo influyó, estoy más que seguro, y eso sin saber nada de él. Si no, vos, cómo lo explicás?
Yo creo que hombres como Gandhi son excepcionales y no tiene explicación. Puede ser lo que vos decís, pero no era un hombre común
A ver, desarrollá
Que personas así no son "comunes", que tienen algo...
Es exactamente lo mismo que te dije más arriba.
Entonces estamos de acuerdo. Sigamos en las otras notas.
No querés escribir más en todas?
No, concetrémosnos en unas pocas.
Bueno, entonces terminamos acá?
A ver... (Dios). Prefiero concetrarme en menos cosas, pero poder profundizar más, pero parece que a vos, eso, te enoja. Por terminamos acá puedo entender "ok, no te escribo más", o, como yo lo quiero hacer, "bueno, acá, en esta nota, no seguimos".
OK. De acuerdo
No sabía que habías entrevistado a mi tío. Bueno, el mundo nikkei en Argentina no es muy grande después de todo, no? Me quedé con las ganas de rescatar algunas cosas de Minoru, así que aquí estoy, y vos que tuviste la oportunidad de pasar unas horas con él seguramente habrás notado: es un luchador. Es muy gaucho, directo, sin muchas vueltas, con mucha personalidad y por sobre todo un luchador. Y nunca pasa desapercibido por el humor que lo acompaña a todas partes.
Es un libro con cientos de anecdotas. Es un libro que se sigue escribiendo día a día. Cada encuentro con él es una aventura. Empieza con un simple saludos y, sin darte cuenta, con su relato te sumerge en alguna historía en la que él se vió involucrado y que por algún motivo se convirtió en una hazaña, un drama, o toda una comedia.
Saludos.
Fabian.
Publicar un comentario