
Nacer, crecer, morir, sumados a “donar”, “cuidar” y “completar”, la fórmula que el escritor japonés emplea en su nuevo libro, reflexión sobre la condición humana a través de seres diferentes de la “gente normal del exterior
En febrero del 2004, un científico coreano, Hwang Woo-suk, director del Centro Mundial de Células Madres, anunció que había clonado, por primera vez, embriones humanos para experimentos médicos. Así, la noticia de Hwang recorrió el mundo, ya que, gracias a su descubrimiento, el avance podría ser aplicado a enfermedades incurables, como el sida, el parkinson y la diabetes. Luego, en agosto del 2005, anunció que había logrado clonar un galgo afgano llamado Snuppy. Sin embargo, el 5 de noviembre de ese mismo año, la Policía surcoreana detuvo a un hombre y tres mujeres por haber traficado óvulos ilegalmente. Tres meses después, un colaborador de Hwang admitió que el centro médico en el que se desarrollaban las investigaciones había comprado óvulos a mujeres. Finalmente, el 10 de enero del 2006, la Comisión de la Universidad Nacional de Seúl, encargada de evaluar los experimentos de Hwang, dictaminó que el científico y su equipo habían falsificado los datos en sus investigaciones del 2004 y 2005 sobre célula madre y clonación de embriones humanos, pero sí confirmaron el caso de Snuppy.
Durante el 2005, en Londres, Kazuo Ishiguro, escritor japonés que creció y vive en Inglaterra, presentaba una novela titulada Nunca me abandones, la cual cuenta la historia de Kathy, Ruth y Tommy, unos chicos que fueron juntos a Hailsham, una institución educativa inglesa modelo en su género, un ejemplo “de cómo conseguir un modo mejor y más humano de hacer las cosas”. Como todos los alumnos que allí han concurrido, ellos han crecido escuchando de sus profesores, o “custodios”, que eran “diferentes de la gente normal del exterior”, que eran “especiales”. Son seres de carne y hueso valorados por su creatividad, que disfrutan de los juegos, la amistad, el sexo y el amor; seres alejados del mal y de todo aquello que en Hailsham fuese considerado dañino. Ya adolescentes, sin embargo, dejan el instituto y pasan a un lugar llamado las Cottages, sin “custodios”, cuidándose los unos a los otros, para pasar un “período de aclimatación”, porque ellos son seres que desarrollarán un papel importante en el futuro. Sus vidas están fijadas de antemano: nacen, crecen y mueren, una manera estructuralista de vivir. Lo novedoso, es que Ishiguro agrandó la fórmula para reflexionar acerca de la condición humana, porque ellos también “donan”, “cuidan”y “completan”.
En Nunca me abandones, el escritor, autor de Los restos del día -novela llevada al cine, dirigida por James Ivory y protagonizada por Anthony Hopkins y Emma Thompson-, Los incosolables, Cuando fuimos huérfanos, Pálida luz en las colinas y Un artista del mundo flotante, ubica a sus personajes en ese país, a fines de los 90, y le da la voz a Kathy H., quien, con 31 años, está a punto de culminar con su trabajo de cuidadora. Ella comienza a recordar, porque el trasladarse al pasado le sirve para saber de dónde viene, quién es, un consuelo, quizá, para quien ya imagina cuál es su destino; un acto para quien, lejos de ser una heroína trágica, lo acepta sin rebelarse.
Magistralmente, Ishiguro va manejando los hilos de la historia, dosificando información, revelando, poco a poco, una extrañeza. Claramente da a entender que lo que uno está leyendo no es un relato típico, un simple triángulo amoroso que ocurre en una institución privada inglesa. Kathy, Ruth y Tommy han sido criados en Hailsham, y sí, son seres de carne y hueso que disfrutan de los juegos, la amistad, el sexo y el amor. Pero sus profesores, o “custodios”, les recuerdan que desarrollarán un papel importante en el futuro, que sus vidas están fijadas de antemano. Nacen, crecen y mueren, sí, pero también tendrán que “donar”, “cuidar” y “completar”.
El mundo ha vivido equivocado
La ingenuidad del trío resulta conmovedora, tierna, por momentos; terrorífica, en otros. Han crecido con el consuelo, la esperanza de, llegado el caso de haber extraviado “algo precioso”, ir a “el rincón perdido”, un lugar de Inglaterra llamado Norfolk, a donde iban a parar, justamente, todos los objetos perdidos. El encantamiento aumenta cuando Kathy y Tommy encuentran allí un caset que contiene una canción especial, la número tres: “Nunca me abandones”, tema que ella escuchaba una y otra vez. La tapa mostraba a la intérprete con un cigarrillo encendido, causa por la que Kathy se mostraba sigilosa con la cinta, porque ella, como el resto que ha sido criado en Hailsham, era especial, y fumar era mucho más nocivo para ellos (tampoco tenían libros de Sherlock Holmes en la biblioteca porque los personajes fumaban mucho, según era el rumor). Igual, Kathy, que no solía escuchar con atención toda la letra, aunque sí el estribillo, “Oh, baby, baby… Nunca me abandones”, se imaginaba a una mujer a quien le habían dicho que no podía tener hijos, cosa que deseaba con toda el alma. Pero entonces se produce el milagro, y la mujer tiene un bebé al cual estrecha con fuerza mientras canta: Oh, baby, baby… Nunca me abandones”. Así, un día, Kathy se bambolea en su habitación de Hailsham con los ojos cerrados, cantando suavemente el estribillo al compás de la canción, abrazando contra el pecho una almohada. Pero algo le hace percibir que no está sola. Abre los ojos y se encuentra mirando a la mujer alta, delgada y estirada que se llevaba, misteriosamente, las obras que los alumnos producían. Era Madame, allí, de pie, llorando, observándola a través de la puerta entreabierta. El motivo -según Kathy- era sencillo: los alumnos no podía tener hijos.
Ruth, la mejor amiga de Kathy y novia de Tommy, es quien, ya adolescente, se ha esforzado en olvidar a Hailsham; en crecer, esperanzada con dejar de ser quien debería ser para empezar a ser quien querría ser. Tampoco es una heroína clásica, pero sí queda claro que su destino roza la tragedia, porque también sabe de dónde viene y qué le espera, y sin embargo, curiosa, sale en busca de una fantasía, de su “posible” modelo, es decir, de la persona de cuya imagen y semejanza ha sido hecha: una oficinista que lleva una vida como la que Ruth ha soñado. La “copia”, por el contrario, se le vuelve un revelador espejo en el que, una vez que allí se observa, se despierta desengañada. Por otro lado, Tommy, de quien Kathy ha estado enamorada. Centro de las bromas en Hailsham por ser un cascarrabias, de niño no se ha esforzado en ser creativo; su arte ha sido “una porquería”, y la pintura, la escritura, en teoría, funcionarían como reveladores del interior de uno, del alma de los “alumnos” de la institución. Y el arte, justamente, era uno de los “requisitos” para pedir un “aplazamiento”, algo así como un período de tres o cuatro años para que aquellos que pudiesen probar que realmente están enamorados, puedan disfrutar del amor. Sus especulaciones lo llevan a pensar, ya de grande, que “ha desperdiciado su oportunidad”.
Igualmente, Kathy y Tommy van a la casa de Madame para pedir el “aplazamiento”, aunque a cambio se enteran de que ellos, los de Hailsham, son el contenido de un tubo de ensayo, seres que no podían procrear, pero sí ayudar a extender la vida de otros, y así se lo dice Madame a Kathy, al recordarle aquel encuentro de la almohada. “Lloraba por una razón totalmente diferente. Cuando te vi bailando también vi algo más. Vi un mundo nuevo que se avecinaba velozmente. Más científico, más eficiente. Sí. Con más curas para las antiguas enfermedades. Muy bien. Pero más duro. Más cruel. Y veía a una niña, con los ojos muy cerrados, que apretaba contra su pecho el viejo mundo amable, el suyo, un mundo que ella, en el fondo de su corazón, sabía que no podía durar, y lo estrechaba con fuerza y le rogaba que nunca, nunca la abandonara”.
En Nunca me abandones, la dualidad del mundo es clara. Porque los personajes, que no son lo que parecen, van descubriendo lo utópico de sus proyectos. El final del carnaval creado por Ishiguro llega cuando, uno a uno, comienzan a “donar” sus órganos mientras son “cuidados” por otro ser que también será extirpado, hasta que cada uno alcanza a “completar”, o sea, cuando ya no pueden dar nada más, con lo que sus vidas llega a su fin. La asociación es recurrente desde el siglo XVI, con la obra del escritor francés Francois Rabelais: nacimiento, vida y muerte. El aspecto, aquí, es de fines del siglo XX: clones creados para donar sus órganos a los humanos.
Algunos afirman que la novela pertenece al género de ciencia ficción (quizá, teniendo en cuenta el concepto clásico de denuncia de cierto comportamiento del hombre mediante el uso de los avances científicos y tecnológicos). Pero Nunca me abandones es una novela de ficción que se vale de la ciencia; un relato en el que Ishiguro nos cuenta las vidas, fijadas de antemano, de unos seres que nacen, crecen y mueren. Lo novedoso, es que la fórmula, para reflexionar acerca de la condición humana, incorpora el “donar”, “cuidar”y “completar”, o lo que hacemos y lo que podemos llegar a hacer.
110 comentarios:
Leí un artículo en la La Nación acerca de la novela "La posibilidad de una isla" de Michel Houllebecq. Parece que trata sobre clones también, de ahí que algunos la calofiquen de novela de ciencias ficción. Pero, Margaret Atwood, opina que en realidad se trata de una nueva forma de ficción, la "ficción especulativa" y la caracteriza como aquélla que no genera mundos que todavía no existen sino que acentúa lo que ya está aquí y ahora.
Pregunta: ¿no nos habremos extralimitado con la ciencia que ya no podemos crear ciencia ficción?
Sí, fue una producción que salió junto con la entrevista a Ishiguro, pero no leí el libro.
Justamente, lo de Ishiguro es como una metáfora de la condición humana.
La literatura crea, la ciencia también. Supuestamente, ambas están dirigidas a mejorar la calidad de vida. La ciencia va a ir para adelante, siempre, y la literatura debería ir para adelante, siempre.
No entiendo a qué producción te referís.
Si lo de Ishiguro es como una metáfora de la condición humana, deberías leer, para completar tu opinión "La condición humana" de André Malraux y toda la obra de Balzac.
Interesante tu comparación entre Literatura y Ciencia, lo que no entiendo es cómo debería la Literatura ir para adelante siempre. ¿Qué querés decir con eso?
Para completar mi opinión debería leer y ver tantas cosas...
Hacer, crear, así va para adelante, así sigue caminando la Lit., no?
Es que la Literatura es creación, por eso no te entiendo
Y qué digo yo? No te entiendo!
Vos decís que la Literatura tiene que ir para adelante siempre. Entonces yo te pregunto qué es ir para adelante siempre. Me decís que "crear". Y yo digo: si la Literatura ES creación, cómo puede ser que lo que ES tenga que hacer? Entendés ahora?
Ir adelante, expresión vulgar... hacer lo que tiene que hacer.
Me perdí en todo
Jajajaaj. Viste? Eso te pasa por discutir siempre y por enredarte en temas
Uf, es que hay que leer toda la converesación, y me pierdo ya. Lo nuestro es muy... jaja, deberíamos hablarlo con vino! todo, pero todo. jaja
Y el vino qué haría?
NO sè, tiene efecto báquico, qué sé yo. Inspira!
También relaja y desinhibe
sí
Vino tinto o blanco?
A mí me gusta el tinto, cuando como. El blanco no me desagrada. Vos?
Tinto, casi siempre
No sé por qué salió el vino, pero no me gusta mucho tomarlo sin comer.
A mi también!!! O con una picadita atrás de Puerto Madero, viendo cómo se pone el sol
BUeh, ya es mucho! jaja
Por qué no? Mucho qué es?
Mucho es... estar al lado de Castells
Ahora sí te fuiste a la m...
Cómo llegamos a Castells?
Castells llegó a Puerto Madero
Ah, sí. Desde ahí lanzó su candidatura a Presidente no?
Hablando de política, qué creés que va a pasar con Ibarra?
No sé qué va a pasar.
No lo destituyen
Ya sé, ahora. jaja
Bueno, esa información cambia minuto a minuto
¿ünicamente leés La Nación? ¿QUé noticias leés primero? ¿No te satura la información?
Si, me satura. Por eso no leo los diarios a diario. Sólo leo La Nación dle domingo y por internet su tapa. También leo los fúnebres de acá y de Mendoza
¿Ves muchos errores en La Nación? Digo, errores de información (en casos de juicios, por ejemplo).
La verdad, no presto mucha atención sobre los errores de información. En realidad no puedo saberlo porque no leo otras cosas, entonces no puedo comparar. Acerca de juicios casi no leo nada, porque no informa desde lo jurídico sino desde lo político y eso no me interesa. Estoy sobresaturada de los políticos.
Lo que sí veo son algunos errores de tipeo y a veces de redacción.
Y, pasa mucho! A mí me pasa mucho, y con nombres!!!!! Y me cagan a pedos! Pero no quiero hablar de eso.
De tus errores no querés hablar?
jaja, no, de eso no. Yo los acepto y pido perdón, pero cuando alguien me llama por teléfono y me tiene y me pincha, bueno, me saca. Porque del otro lado también hay culpa: yo les digo que deberían haberlo mandado de tal manera y no, ellos, por confianza, lo mandan como más cómodo les parece, entocnes pasa lo que pasa y bueno...Me hago cargo, pero ellos también. Además, NADA.
Pará que no entiendo: vos decís que hay responsabilidad en la redacción o en los errores de tipeo en quien envía la nota?
Hay responsabilidad en el que envía el aviso (aviso), porque muchas veces me lo dictan por teléfono.
Ah, claro, pero ese es un tema aparte. Yo me refería a que un diario de a embergadura de La Nación no debería tener ese tipo de errores.
Nunca viste que escriban reemplazo sin doble e o preveé (como si uno dijera veer)?
Sí, hay muchos errores, y pasa, creéme que pasa, que uno no se da cuenta... Además está la presión de los cierres... Muchas cosas.
Bueno, hay sentencias en las que los jueces firman: "... se a dicho...."
jajaj, pero lo habrán copiado textual.
No las escriben ellos!!!! Qué te pensás, que de verdad los jueces dictan sentencia?
Sí, alguna vez debieron haberlo hecho.
Antes puede ser. Ahora sólo algunos y depende el caso. Y sabés que se nota cuando la escribe el juez? Se re nota
Qué feo todo... Hay que saber escribir, haga lo que uno haga, hay que saber escribir.
Absolutamente de acuerdo. Máxime si hablamos de un profesional, no?
Eso demuestra la falta de educación que hay en este país
o quizá se privilegian otras cosas.
Qué cosas por ejemplo?
Como vos decís: hacer dinero, y para eso no se necesita, pareciera, escribir con corrección.
No, por supuesto que no hace falta nada de eso. Pero los jueces honestos no ganan mucho dinero
No, para que hubiera justicia debería haber un cambio social muy profundo. De nada sirve declarmar derechos si no se puede garantizar su goce. Eso para mi es injusticia desde el vamos y más allá del sistema judicial
Habría que buscar a profesionales de cada especialidad y preguntarles realmente si creen que hay lo que ellos hacen, o sea, a un médico si cree que hay salud; a un educador, si hay educación; a un abogado, si hay ley, etc. Con todo eso, ir descalificando los discursos de los gobernantes y... !Qué hipocresía la nuestra!
Bueno, yo formé parte de un grupo de gente que intentó hacer eso
Ah, entonces no es idea mía nada más. Contame, ¿cómo fue eso?
Bueno, nos unió un post grado que hice. Son toda gente muy capaz, pero el tema siempre falla en la coordinación, como te imaginarás
Sí, y los tiempos y otras cosas.
Exactamente, entre ellas los criterios de cada uno. El proyecto más fuerte fue reescribir las Bases de Alberdi
¡Guau! Una nueva generación se ha perdido...
Yo no me ando con chiquitas, qué te pensás?
Pienso que fue ambicioso, pero que quedó en la nada así como otros tantos que podrían hacer algo.
Si, es verdad. Pero seguimos hablando, quizá algún día...
¿Sólo abogados?
Sí claro, pero la idea era reescribir las Bases luego de entrevistar a varias personalidades en distintas materias, incluso hasta hacer conferencias
Bien.
Se acabó el tema?
Pensaba... para todo eso como que hay que ser militante... Me dio esa impresión ayer, viendo el programa de Grondona.
Para pensar un país hay que ser militante?
Para mí no, pero, te dije, me dio esa impresión al ver a Grondona.
¿Por qué, qué pasó?
Fue ya hace dos semanas, cuando debatían sobre la UBA y la imposibilidad de elegir rector.
Ah, pensé que ya no me contestabas más.
¿Todo esto tiene que ver con el nivel actual de la UBA?
No sé con qué tiene que ver, pero entiendo que vos creés que el nivel de la UBA decayó, no?
Ay! En el programa de Grondona se debatía eso. Ahora, lo que yo te pregunté fue lo otro, sobre qué creés de la UBA.
Yo creo que a pesar de todo la UBA sigue siendo la mejor Universidad para quienes aspiramos a tener una formación académica amplia y no sectorizada.
¿Por qué sectorizada?
Porque Di Tella o San Andrés por ejemplo, sectorizan económicamente. Y la UCA o El Salvador religiosamente.
Sí, puede ser. Pero, ahora que lo pienso, en el Salvador, por ejemplo, hay muchas nociones de teología que me sirven para las lecturas de, por ejemplo, el Quijote u otros...
Yo no digo que no sirva, digo que quien no es católico a priori no va
Sì, tengo muchas compañeras que no lo son, o de otras religiones.
Bueno, de todos modos creo que ninguna universidad tiene la diversidad de la UBA
Y no, seguro que no.
A ver, ahora opiná vos sobre la UBA
Creo que es prestigiosa, pero algo que me pone loco es la desorganización administrativa...
La padeciste?
Cuándo que no me acuerdo?
Uh, hace tiempo.
Cuando estudiabas Derecho?
No, Letras.
¿Cómo puede ser que hayas dejado de estudiar Letras en la UBA? CÓMOOOOOO
¿Por? No me daban los tiempos (tenía clases a la tarde, a la mañana, etc...). No me podía organizar.
Me olvidé, perdón, de que ya tenías otra profesión y por lo tanto trabajo
Quizá algún día vuelva...
A ser periodista o a la UBA?
A las dos cosas.
Lo de periodista lo dije en broma, sos periodista AHORA
Igual, las dos cosas.
Me cacho, tamos con problemas de indetidad profesional, también?
Identidad... ay...
Justo justo di en la tecla. Qué es Fede?
¿Qué es? No entiendo.
Qué sos vos
Soy una persona. ¿Por?
Bueno, esperaba algo un poco más profundo, más detallado
Uf... No soy profundo, por lo menos en estos momentos.
Bueno, podemos cortar acá o acepto tus preguntas y/o comentarios
Sí, cortemos.
OK
Publicar un comentario